
Mesa intersectorial de género para la construcción de la Ley del Deporte
Mesa intersectorial de género
viernes, 13 de septiembre de 2024
El futuro del deporte en Colombia es diverso: representantes de colectivos y entidades que promueven la equidad de género se pronunciaron.
Prensa Mindeporte
Bogotá, 13 de septiembre de 2024. En un encuentro decisivo, cumplido este viernes, la tercera mesa intersectorial para la construcción de la nueva Ley del Deporte destacó la necesidad urgente de que esta legislación refleje la verdadera diversidad del país. Representantes de colectivos y defensores de los temas de equidad, junto a entidades estatales y académicas, elevaron un firme llamado para que la equidad de género, la inclusión y la igualdad sean los pilares fundamentales de la normativa.
La mesa, pionera en abordar el enfoque de género, no solo subrayó la importancia de crear condiciones equitativas en el deporte, sino que demandó la creación de un capítulo específico que garantice la representación y participación activa de todas las identidades, incluyendo a niñas, adolescentes, personas mayores y la comunidad LGTBIQ. Esto implica pensar más allá y diseñar políticas desde una mirada integral, que detalle en los impactos de contar, por ejemplo, con escenarios deportivos seguros, inclusivos y accesibles, pero también fomentar la participación de la población diversa, tanto en la práctica, como en roles de liderazgo. La propuesta abarcó también la importancia de implementar, de manera eficaz, los protocolos de prevención de violencias basadas en género.
La vicepresidenta de la Academia Olímpica Colombiana, Clemencia Anaya Maya, destacó que es imprescindible que las mujeres participen activamente en cargos de decisión en los organismos y entidades del deporte, y puedan alzar su voz activamente en "el problema cultural y de manejo de la estructura del deporte, no solamente en Colombia, sino en el mundo".
"Necesitamos crear y darle mucha fortaleza al proceso educativo y formativo de niñas y jóvenes, para que cuando lleguen a puestos de decisión, tengan una formación integral y contribuyan a darle visibilidad a los temas de género. Aquí un elemento muy importante, que es precisamente la construcción de infraestructura deportiva en las condiciones que requieren las mujeres, no solamente con guardería, sino también una buena iluminación, seguridad, sostenibilidad y todo esto para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible", agregó.
Por su parte, Miguel Ángel Gómez, profesional de la Dirección de Cuidado del Ministerio de la Igualdad, señaló que "es necesario poder pensarse en espacios que permitan articular, desde lo académico, en términos de estudios, cómo se puede seguir afianzando la relación deporte, actividad física y cuidado. Es necesario que los escenarios deportivos sean cada vez más accesibles para mujeres con discapacidad y esto implica transporte, personas cuidadoras y reconocimiento".
Representantes de ONU Mujeres, Ministerio de la Igualdad, Departamento Nacional de Planeación, Gerencia del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo, Asomujer, academia, veedurías, colectivos de mujeres, entre otros, se dieron cita en este encuentro, que se desarrolló en modalidad híbrida: presencial (Universidad Libre de Bogotá) y virtual.
Desde el Ministerio del Deporte, a través de diversas estrategias: #MásMujeresEnElDeporte, #DeportePorLaIgualdad, #NoNormalices y #NiSilencioNiViolencia, se trabaja articuladamente por continuar abriendo espacios de participación de mujeres en el deporte, la recreación y la actividad física; así como la eliminación de estereotipos y la protección de violencias basadas en género.
Propuestas clave para la nueva Ley, recogidas a lo largo de la participación de las comunidades y expertos en las mesas departamentales y en la primera mesa intersectorial:
- Capacitación para la prevención y erradicación de las violencias basadas en género en el sector.
- Inspección y vigilancia para la aplicación de las políticas de género al interior de los organismos deportivos del Sistema Nacional del Deporte.
- Creación de un comité de género para avanzar en acciones de inclusión para toda la población es sus diferencias y diversidades.
- Recursos enfocados netamente para la creación de proyectos dirigidos a la mujer, que sean administrados por el Ministerio del Deporte.
- Incluir un capítulo específico en la ley para abordar el deporte con enfoque diferencial, incluyendo mujeres y personas LGTBIQ.
- Implementar reglas claras frente a la participación de los deportistas transgénero que garantice su inclusión, pero a la vez igualdad de condiciones en las competencias.
- Incluir nuevas categorías para deportistas transgénero en eventos deportivos.
- Crear los Juegos de la comunidad LGTBIQ, promoviendo la inclusión y la visibilidad de esta comunidad en el ámbito deportivo.
Descubre más sobre los programas del Ministerio del Deporte en la sección de noticias de nuestra página web.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y mantente informado!
Encuéntranos en: Facebook Instagram X YouTube y TikTok
Alto contraste
Reducir
Aumentar
Ayuda
Centro de relevos