
La educación física como agente transversal en la vida humana, tema de las mesas intersectoriales para la nueva Ley del Deporte
La ministra del Deporte expone
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La ministra del Deporte, Luz Cristina López, quien instaló la primera mesa intersectorial, subrayó la importancia de concebir a la educación física como
Prensa Mindeporte
Bogotá, 11 de septiembre de 2024. Bajo la premisa de construir, desde el territorio y para el territorio, y luego de recorrer todo el país con las mesas departamentales, que contaron con la participación de 3.206 personas, este miércoles inició una nueva fase en la construcción de la nueva Ley del Deporte, la Recreación y la Actividad Física: las mesas intersectoriales. El primer turno fue para las asociaciones de educación física.
El objetivo de este encuentro, en modalidad híbrida (presencial, en la Universidad Libre de Bogotá; y virtual) se centró en diseñar, proyectar y planificar estrategias e iniciativas que impulsen la educación física en Colombia, pero no vista solamente desde el plano escolar, sino como la base de una vida activa y saludable en el ser humano, en todo el curso de vida.
La ministra del Deporte, Luz Cristina López Trejos, quien instaló la mesa, subrayó la importancia de concebir a la educación física como "un proceso a lo largo de todo el ciclo vital" y un agente transversal para la vida humana, por lo que -insistió- es imprescindible que se consolide como un factor necesario en el desarrollo físico y mental de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores en el país.
"Soy absolutamente amante y creyente del poder de la educación física para la transformación de personas y sociedades y para la construcción de sujetos. Sin embargo, hoy nos enfrentamos al dilema de tener a la educación física separada del deporte, la actividad física y la recreación. Este ministerio no tiene gobierno sobre la educación física y esto debe cambiar porque no tenemos los mecanismos de base para tomar las decisiones estructurales que necesitamos en este campo", indicó la jefe de la Cartera.
Por su parte, Martha Moncada, licenciada en educación física y especialista en pedagogía del aprendizaje autónomo, manifestó que "la educación física educa para la vida" porque "es algo inherente al ser humano y le aporta en su proceso de crecimiento y desarrollo las mejores experiencias físicas y, ante todo, los hábitos saludables que le han de servir en su proceso de formación, crecimiento y desarrollo para su futuro profesional, para su vida adulta y para abordar el proceso de envejecimiento con mucha vivencia, vitalidad y capacidad de funcionar".
A su vez, el vicepresidente académico de la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (Arcofader), José Luis Forero Rodríguez, recalcó que "la educación física siempre ha solicitado un espacio más amplio, más seguro y que genere mucho más impacto, como debió haber sido siempre. Sin embargo, no está sucediendo; a veces cuando hablamos de la importancia de esta asignatura en la escuela se nos olvida que la mayoría de escuelas no la tienen y debemos empezar por ahí. Esto sin hablar que es la estructura básica que fundamenta todos los procesos deportivos".
Avanzando en el gran objetivo de garantizar, en cobertura y calidad, el derecho fundamental a la actividad física, la recreación y el deporte, las mesas intersectoriales continúan. Atletas y Para atletas, género, academia, Federación Colombiana Deportiva Militar, cajas de compensación, Comité Olímpico Colombiano y federaciones deportivas, Comité Paralímpico Colombiano y federaciones deportivas, y contratistas y funcionarios Ministerio del Deporte, entre otros, serán protagonistas de próximos encuentros.
Alto contraste
Reducir
Aumentar
Ayuda
Centro de relevos