domingo, 08 de septiembre de 2024
La delegación colombiana finaliza la edición diecisiete de los Juegos Paralímpicos con 28 medallas siete oros, siete platas y 14 bronces, además de 42 diplomas, ubicándola en la posición 19 entre más de 180 países participantes y cuarta del continente detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá.
Prensa Mindeporte
Bogotá, 8 de septiembre de 2024. En el último día de competencias de los XVII Juegos Paralímpicos de París, participaron Francisco Sanclemente en Para atletismo y Eglain Mena en Para Powerlifting, quienes representaron con honor a los otros 72 colombianos que estuvieron en la ??Ciudad Luz?? en disciplinas como Boccia, Fútbol para ciegos, Para arquería, Para ciclismo (pista y ruta), Para natación, Para tiro deportivo, Para triatlón y Tenis en silla de ruedas.
El cierre de la participación colombiana estuvo a cargo de Eglain Antonio Mena Lemus en la prueba de 107 kilogramos en Para powerlifting. Tras ocupar el cuarto lugar con un levantamiento de 236 kilogramos, alcanzó diploma paralímpico e impuso récord para América, superando su propia marca la cual estaba en 233 kilogramos.
En su primer intento, su registro fue de 232 kilogramos. En su segunda oportunidad, logró levantar 236 kilogramos. Sin embargo, en su tercer turno, intentó 237 kilogramos, pero fue fallido y no fue admitido por los jueces.
Las medallas de la última competencia en París fueron: oro para Ahmad Aminzadeh de Irán con un levantamiento de 263 kilogramos, plata Anton Kriukov de Ucrania con 251 kilogramos y bronce Akaki Jintcharadze quien alcanzó un registro de 250 kilogramos.
A primera hora, Francisco Sanclemente, tomó la partida en los 42 kilómetros y 195 metros de la maratón. Con un tiempo de 1 hora 46 minutos y 27 segundos se ubicó en la décima posición de la prueba, siendo esta la primera vez que Colombia tiene un representante en la maratón T54. El podio de esta prueba fue: medalla de oro para el suizo Marcel Hug (1:27:39), plata para el chino Hua Jun (1:31:19) y el bronce para el japones, Tomoki Suzuki (1:31:23).
Eglain Mena: dominio de gran peso en el press de banca
El Para powerlifting, una disciplina adaptada del levantamiento de pesas que implica levantar el máximo peso posible en press de banca, ha sido el espacio donde Eglain Antonio Mena Lemus, ha logrado destacarse tanto en competencias nacionales como internacionales gracias a su dedicación y sacrificio.
Eglain, nacido en el departamento del Chocó hace 28 años (24 de julio de 1995), comenzó a practicar este deporte en 2015 en Quibdó, por invitación Francisco Tulio Palomeque Palacios, su entrenador y quien fuera también Para powerlifter ganador de múltiples eventos.
Para este Ingeniero de Sistemas de la Corporación Universitaria Remington de Medellín, su familia, pilar fundamental en su vida, ha sido un motor de apoyo emocional. La resiliencia y el esfuerzo constante son valores que siempre lo han acompañado, tanto en su vida diaria como en el deporte.
Le apodan "Rony" por la combinación de los nombres de su madre, Rosa Neyis. Semanalmente entrena hasta 18 horas, ya sea con Francisco Palomeque o con los seleccionadores nacionales Jeferson Tafarel Pereira y Carmen Elisa Zuluaga Casas.
En 2021 participo en el mundial de Tiflis (Georgia), quedando en la posición catorce. Durante 2023, fue medalla de bronce con el equipo masculino en el mundial de Dubái y finalizo octavo en la prueba individual 107 kg. Obtuvo plata equipos mixtos durante los Juegos Parapanamericanos de Santiago.
Entre las competiciones nacionales se destacan sus participaciones en Juegos Paranacionales con la delegación del Choco, en el Eje Cafetero (2023), consiguió medalla de oro y en los del Bicentenario, realizados en el departamento de Bolívar en el 2019, ocupo el segundo lugar en su categoría.
Con su historia, Eglain demuestra que los límites físicos no son barreras para alcanzar el éxito, sino desafíos que se pueden superar con disciplina y voluntad. Como lo tiene claro y se ha convertido en su filosofía, "la disciplina supera al talento".Fotografía: Comité Paralímpico Colombiano
Francisco Sanclemente: "Me comí el cuento de que no hay nada imposible"
Luis Francisco Sanclemente nació en el municipio de Buga, Valle del Cauca, el 21 de marzo de 1988. Su vida cambió drásticamente cuando apareció una enfermedad que lo alejó de su primer amor deportivo, el fútbol. Pero lejos de rendirse, encontró en las sillas atléticas el medio para correr por todo el mundo. "En 2010 participé en mi primera media maratón en Bogotá, y fue entonces cuando supe que podía volar con mis propias manos", afirmó "Pacho", como lo conocen.
A la par de la determinación que lo caracteriza, cuenta con un círculo de tres mujeres que son su motor: Liliana, Isabel y Alejandra, su madre, esposa e hija. Ellas son su apoyo incondicional y cómplices en cada uno de sus desafíos.
La Administración de Empresas, su profesión, le ha dado las herramientas académicas para gestionar su carrera deportiva con éxito. "Pacho" también se ha dedicado a lo largo de varios años inspirar a otros a través de su historia, demostrando que los límites solo existen para quienes no se atreven a soñar en grande, "entre kilómetros, curvas, subidas y bajadas, he llenado mi camino de experiencias que hoy comparto en cada una de mis conferencias", afirma.
En el 2017, el canal de televisión RCN le entregó el premio Persona Valiente del año y en el 2018 publicó el libro "Camino de un Valiente", en el que reflexiona sobre su historia de vida y los mensajes de fortaleza que transmite a través de sus charlas, haciendo gala del lema que tanto dice: "me comí el cuento de que no hay nada imposible".
El 22 de junio de 2024 es una fecha que no olvidará jamás. Ocupó el primer lugar en la maratón de Duluth, en Estados Unidos, con una marca de 1:22:07, que lo ubicó tercero en el ranking mundial detrás de Marcel Hug de Suiza (1:15:33), hoy medallista de oro en París y Daniel Romanchuk de Estados Unidos (1:20:37). A partir de este momento, el sueño de llegar a unos Juegos Paralímpicos se hizo más fuerte. Unos días después, el 12 de julio, el Comité Paralímpico Colombiano lo confirmó en la nómina que viajaría a París. El 8 de septiembre también quedará marcado tanto en su historia, como en la del Para atletismo colombiano, fue el primero en representar el país en la maratón T54.
"Pacho" también ganó este año la maratón de Los Ángeles (marzo) y la de Sevilla (febrero). La lista de competencias donde ha ocupado el primer lugar alrededor del mundo, entre otras, incluyen: tres en Ciudad de México (México), tres en Buenos Aires (Argentina), dos en Madrid (España), dos en Los Ángeles (Estados Unidos), una en Guadalajara (México), una en Sevilla (España) y la de Duluth (Estados Unidos).
Su coraje y determinación no solo lo seguirán impulsado a brillar en el mundo, sino que inspirar a miles de jóvenes a creer en sí mismos. A través del Para atletismo o cualquier disciplina que elijan, ellos también pueden romper barreras, superar miedos y alcanzar sus sueños. Cada meta lograda es un paso hacia la creación de su propio camino, demostrando que, con disciplina, pasión y esfuerzo, todo es posible.
Gran debut Paralímpico
Francisco y Eglain, con una fuerza descomunal en sus brazos y una grandeza aún mayor en sus corazones, son la viva prueba de que, con esfuerzo y determinación no hay obstáculo imposible de superar. Sus historias son un recordatorio poderoso de la capacidad humana para convertir desafíos en victorias y sueños en realidades.
París fue el escenario de su debut paralímpico y sus nombres seguirán resonando e inspirando en cada evento nacional e internacional, desde sus disciplinas deportivas: el Para atletismo y el Para powerlifting.
Descubre más sobre los programas del Ministerio del Deporte en la sección de noticias de nuestra página web.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y mantente informado!
Encuéntranos en: Facebook Instagram X YouTube y TikTok
Alto contraste
Reducir
Aumentar
Ayuda
Centro de relevos